sábado, 14 de febrero de 2015

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Actividad 1. Ir al siguiente vinculo y desarrollar la propuesta didáctica de completar: ACTIVIDAD 1


Actividad 2. Ver el siguiente video sobre la Película: La Escafandra y la Mariposa




Video 2. Película: Johnny cogió su fusil



Video 3. Documental Las Alas de la Vida. Basado en los últimos días de vida de Carlos Cristo.










Leyes


1. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan

otras disposiciones.


Ir al siguiente enlace para ver el documento completo: Ley 266 de 1996




2. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica

para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el

régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones.

Ir al siguiente enlace para ver el documento completo: Ley 911 de 2004

Objetivos

GENERAL:
Identificar los principales aspectos bioéticos desde la perspectiva individual, cultural, religiosa e ideológica para integrarlos y lograr reproducirlos en la practica profesional de la enfermería.


ESPECIFICOS:

a.    Conocer los principios Bioéticos generales.

b.    Reconocer las aplicaciones de la Bioética en Enfermería.

c.   Conocer las leyes que rigen el ejercicio profesional de la Enfermería y la responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia.

d.    Desarrollar actividades educativas para interiorizar los principales aspectos Bioéticos de acuerdo a conclusiones y percepciones propias e individuales.

e.    Desarrollar prácticas de enfermería actualizadas científica y tecnológicamente para la mujer en etapa reproductiva, durante la gestación y la atención del recién nacido.
 
f.   Realizar una reflexión individual donde exponga la aplicación y proyección de la Bioética a nivel profesional.

Bioética

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida bioética

La bioética es una necesidad para los profesionales de la salud, tanto en la práctica profesional como en la vida diaria, esta no debe ser considerada solo una moda o una electiva para cumplir un prerrequisito para la culminación y aprobación de un semestre. Si no que debemos estar conscientes que la enfermería se basa en el brindar cuidado, donde vamos a estar en relación no solo con enfermedades y para desarrollar procedimientos, si no que vamos a estar en contacto con el paciente, su familia,  su enfermedad, miedos, temores, dudas, además de su entorno social, ideológico y cultural por eso es incorporado en el pensum académico de los programa de enfermería.



Es importante que la formación de la enfermera contemple aspectos científicos, clínicos, biotecnológicos, de investigación, administrativos y de gerencia, es fundamental para la supervivencia de la profesión de enfermería, que se trabaje y se enfatice en la construcción de una conciencia moral, en la bioética, los problemas sociales, la convivencia, la solidaridad, los principios y valores, no sólo a través de la teoría sino de modelos entregados en ese currículo no visible que tanta relevancia tiene a la hora de formar colegas y al que tan poca importancia damos.

Principios de la Bioética

Los principios de la Bioética1 se definieron en 1979, los bioéticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.
 
 
  •  Principio de autonomía: La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
 
  • Principio de beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste.
  • Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Trata es de no perjudicar innecesariamente a otros.
 
  • Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.